Lugares y ciudades del Rock


DELTA DEL MISSISSIPPI
Ubicado entre el sur de Memphis y el norte de Lousiana, en áreas dedicadas al cultivo del algodón -zona de tradición afrodescendiente y esclavitud-, entre Arkansas y Mississippi. El sentimiento de la raza negra se manifiesta en la fuerza de su música como vehículo espiritual para aliviar su sufrimiento. A partir de de este lugar el Blues aparece y se extiende gracias a la emigración de intérpretes como Robert Johnson, Muddy Waters, Howlin´ Wolf -entre muchos- quienes encontraron más adelante en la ciudad de Chicago un reconocimiento más que merecido. (1)


CHICAGO
Capital de Illinois y sitio esencial para el desarrollo del Blues. El encuentro de estilos llegados por emigrantes de diferentes partes del país consolidaron su propio sonido, al plasmar el éxito de este género en las listas gracias a sellos disqueros como Chess por ejemplo. (1)


NEW ORLEANS
Su tradición musical es relevante y la importancia en la consolidación del Jazz es fundamental. Para la década de los 40s el Blues y el R&B dan una vitalidad aparte gracias a músiicos como Fats Domino, uno de los pioneros del Rock N' Roll. También sugen desde allí importantes artistas que marcarán la historia como Professor Loghair, Little Richard y Ray Charles, dando muestra de la diversidad musical que se podía encontrar en este lugar. (1)


MEMPHIS
Ciudad cuya ubicación permite el paso desde el sur hasta el norte de E.E.U.U. y que gracias a la llegada de personas con raíces tan hetereogéneas en cuentión musical, sirvió de manera trascendental para la aparición de estudios de grabación (Sun Records), que permitieron el desarrollo del Rock N' Roll. Artistas como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Roy Orbison, Carl Perkins además de Johnny Cash, son una muestra de su gran influencia.
También posteriormente desde allí aparecen grandes artistas como Otis Redding, Al Green, Isaac Hayes y bandas como Booker T. & The MG's, lo cual refleja el apoyo que se llevó a cabo para intérpretes de la musica Soul, gracia al estudio de grabación Stax Records. (1)


NASHVILLE
A lo largo de los años 60, Nashville se convirtió en una de las cunas fundamentales del Country en E.E.U.U.. La conversión Folk hacia el Rock y la mayor utilización de instrumentos netamente del género en los sonidos de los años 70, hicieron que la ciudad, su estilo, sus estudios de grabación y su fama crecieran progresivamente. The Byrds y sobre todo, Bob Dylan fueron máximos responsables del giro definitivo a partir de 1968. Dylan grabó el LP Nashville Skyline, y ése fue el detonante máximo que el sonido Nashville podía necesitar. La colaboración de Dylan con Johnny Cash, figura del Country y de la música de Nashville, fue otro ingrediente fundamental en este disco.
La fuerza de la ciudad y el atractivo de su sonido hicieron que artistas como la inglesa Olivia Newton-John grabara en ellos, consiguiendo éxitos importantes a mitad de los años 70. El uso del Steel Guitar, especialmente entre los grupos de Folk, de Boogie Rock y también de otros que adoptaron el colorido sónico de este instrumento, genuino del Country, hicieron de Nashville una cuna histórica. (1)


LONDRES
Capital inglesa de vital importancia para el desarrollo de la música Rock en la historia, gracias el denominado espíritu del Swinging London de los años sesenta, con la cultura Mod, el Pop y la identificación con todo lo que sonase a modernidad.
A través del tiempo, generación tras generación ha sido influenciada por el contenido musical que se desprende desde este lugar, dándole al Rock el estatus cultural que es bien merecido.
En Londres fue acogido el Blues -despreciado por los E.E.U.U.- y aprovechado por artistas de la talla de Eric Clapton, agrupaciones como The Rolling Stones y The Yarbirds, imponiendo una nueva manera de interpretar la música. (2)


NEW YORK
La música está presente en cada uno de los rincones de la ciudad, que ya desde principios de siglo XX, empezó a ser relevante en clubes de Jazz, donde se destacaban artistas como Billie Holiday, Al Jolson, Sammy Davis Jr., Thelonious Monk y Dizzie Gillespie; los crooners como Bing Crosby y Frank Sinatra; grupos Doo-Wop como The Shangri-Las, The Drifters o Del Shannon.
En los 60s agrupaciones como Simon & Garfunkel, The Mamas & The Papas, The Rascals, The Lovin´ Spoonful, The Velvet Underground; artistas como Barbra Streisand, Carole King, Neil Diamond y Nilsson.
En la década del 70, el inicio del Punk con New York Dolls, The Ramones, Television y The Dictators, la música Disco de Chic y Village People; el hombre del piano Billy Joel; la escena Art Punk de The Talking Heads; el New Wave de Blondie, todos ellos con sus gloriosos conciertos del CBGB en el Bowery.
Los 80s vinieron con furia renovada de grupos del Metal como Manowar, Twisted Sister, Dream Theater y Anthrax; el Pop de Cyndi Lauper y Pat Benatar; el AOR de Foreigner, el Rap de Run-DMC y Beastie Boys.
En los noventa se destacan los rockeros Lenny Kravitz, Spin Doctors, el sonido Noise de Sonic Youth, el Metal de Biohazard y White Zombie; el Rap de Puff Daddy, House Of Pain y el College Rock de 10.000 Maniacs.
Para el nuevo siglo artistas y bandas como Alicia Keys, Lady Gaga, Moby, The Strokes, The Drums, Vampire Weekend, e Interpol, hacen que la escena musical neoyorquina, esté más viva que nunca. (3)


LIVERPOOL
El fenómeno Liverpool tiene unas raíces básicas y concretas. La ciudad cuenta con el puerto de mar más vinculado a E.E.U.U. Por Liverpool entraron a fines de los años 50 mayor cantidad de discos, libros y revistas americanas, de R&B y de Rock N' Roll que por cualquier área inglesa, superando al mismo Londres. La corriente formada por marinos, aventureros, inmigrantes y otras gentes de vida subterránea fue germinando en una eclosión, a la que no fueron ajenos los managers y empresarios de la ciudad. La apertura de The Cavern el 16 de enero de 1957 fue significativa, así como su importancia capital en 1962, el año más intenso de la música pop en su antesala triunfal de 1963. A The Cavern – situada en el número 10 de Mathew St. – siguieron más locales: el Litherland Town Hall, el Iron Door, el Jacaranda, el Beachcomber, etc..
En 1966, el Liverpool Sound quedó superado, y escasas formaciones resistieron el cambio. Grupos y managers ya se habían trasladado a Londres, capital del Pop desde 1964. (1)


GREENWICH VILLAGE
Barrio situado en pleno Manhatan, el Greenwich Village ha sido, durante años y generaciones, el enclave artístico neoyorquino. Junto con el barrio italiano y Chinatown, Greenwich Village es la 'isla' que separa el bajo Manhattan del área central dominada por los rascacielos que van de la calle 34 (Empire State Building) hasta el Central Park. El Greenwich nace en la Washington Square, al inicio de la Quinta Avenida, y dirige sus callejuelas de pequeñas y coloristas casas hacia el sur de la isla.
Greenwich Village, es reducto de artistas, de escritores, actores, poetas, escultores, pintores y demás gentes de vida libre, el Village ha sido la cuna de movimientos y tendencias de todos los estilos y signos. Prácticamente puede decirse que nunca un espacio tan reducido de vida, inmerso en una gran ciudad, ha dado tanto al arte.
A comienzos de los 60, un enjambre de intérpretes Folk aparecieron por sus calles recalando en los cafés en busca de su oportunidad para cantar y así poder subsistir y en la segunda mitad de la década serían los Hippies neoyorquinos los que continuarían la tradición. El Greenwich ha tenido durante décadas un pálpito individual, rico y creativo, aún en sus muchas miserias y pequeñas tragedias.
Los coffeehouses de los primeros años 60 fueron la cuna del revitalizante movimiento Folk. El Gerde’s Folk City, que era el mayor de ellos, propiedad de Mike Porco entonces, presentaba atractivos programas, que incluían las noches de los lunes dedicadas a las actuaciones y presentaciones de artistas noveles. Bob Dylan fue un clásico del Gerde’s durante sus comienzos en el Greenwich Village.
En la calle McDougal, uno de los núcleos vitales del barrio, se abría el Café Wha?, donde debutó Dylan nada más al llegar a Nueva York en el invierno de 1961. El Village Gate, que fue en su tiempo una de las cunas del Jazz. El Café Society Downtown de Sheridan Square, había albergado tiempo atrás a Billie Holiday. (1)


SAN FRANCISCO
La universidad de Berkley sería un centro importante en la evolución del llamado West Coast Sound. En 1966, cuando la guerra del Vietnam es el gran síndrome de la juventud estadounidense, la ciudad de San Francisco se convierte en uno de los focos de la revolución Hippie. En San Francisco la presencia de grupos como Jefferson Airplane y The Grateful Dead entre otros, serviran de antesala de figuras como Janis Joplin y bandas como Creedence Clearwater Revival.
El sonido de San Francisco es una mezcla de Folk, Blues y Rock, impulsado por el boom de The Beatles y contagiado por la aparición de algunos de los grupos americanos importantes como lo son The Byrds y The Lovin’ Spoonful. Haight-Ashbury es un cruce de calles de la ciudad en donde nace el movimiento Hippie, cuando miles de chicos se reúnen para hablar de paz y amor y para pintarse flores en el cuerpo.
La legalidad del LSD favorece el crecimiento de la cultura de la droga y de otros fenómenos paralelos, como los lightshows y el psicodelismo. El primer gran concierto Hippie, el Human Be-In (1967), será culminado con el Festival de Monterrey, que es el pleno éxtasis musical y social de toda una generación. A partir de ese momento, el Flower Power, la cultura Hippie, locales tan decisivos como el Fillmore, desencadenarán una reacción imparable que llegará hasta los años 70.
La influencia de San Francisco es decisiva en la música de finales de los años 60 y en la década de los 70. El sentir musical en torno al Rock evolucionará en E.E.U.U. a partir de esa influencia y la misma Inglaterra vivirá su propio cambio abriendo la puerta a la Psicodelia en el año 1967. (1)


LOS ANGELES
Es uno de los focos de la cultura Rock de E.E.U.U. sobretodo en Hollywood, base de la industria cinematográfica. Su ubicación geográfica, sus clubes y el desarrollo de la música, hicieron que la industria discográfica encontrara su potencial en esta ciudad.
Desde los años 50 existió una afinidad entre el cine y la música pero ésta siempre teniendo la función de complemento en el arte visual. Pero a partir de la aparición del Rock N' Roll esta relación varía al encontrar artistas que aparecen en producciones fílmicas con canciones interpretadas por ellos mismos.
Ya para inicios de la década de los 60s, la música se ubica de manera independiente gracias a grupos como The Beach Boys y productores de la talla del señor Phil Spector (Wall of sound), que junto al impacto del Beat, derivan en estilos como como el Folk con The Byrds y The Turtles por ejemplo. El Sunset Strip pasa a ser la avenida musical de la ciudad gracias a sus clubes: el Ciro´s, el Crescendo y el Moulin Rouge (luego llamado Kaleidoscopio).
Para finales de la década es cuando se alcanza el máximo potencial con agrupaciones como The Doors -representantes de la música y el estilo de vida de Los Angeles en ese momento- además de Croby Stills Nash And Young, The Eagles y artistas del nivel de Joni Mitchell, Linda Ronstadt y Jackson Brown.
Los Angeles representa la libertad al tener una personalidad única dentro de la esfera de la música Rock. (1)


BIRMINGHAM
Ciudad de clase obrera dedicada en gran parte a trabajar en fábricas de acero en la década de los 60s y que dio origen al Metal, genero que revolucionó al Rock con un gran reconocimiento y alcance por parte del público, logrando una popularidad que llega hasta nuestros dias. De este lugar encontramos agrupaciones de vital importancia como lo son Black Sabbath y Judas Priest.


SEATTLE
Ciudad ubicada en el estado de Washington al nor-oeste de E.E.U.U. en la que entre finales de los 80 y principios de los 90, una serie de factores (culturales y demográficos) dieron a luz a un conjunto de jóvenes músicos que experimentaban con el Punk, el Noise Pop y la música heredada de las grandes bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath y The Who.
No era una escena de competición entre sellos discográficos como la que se dio en San Francisco o en Nueva York; era más simple que todo eso: amigos y música.
Todas estas bandas rechazaron formar parte de una cultura comercial, de un movimiento, de una escena y rechazaron incluso el mismo término grunge. (4)


MANCHESTER
Ciudad de Inglaterra que sirve de cuna para el estilo Madchester que tuvo gran acogida de mediados de los años 80 hasta principios de la siguiente década. Se destacan agrupaciones como Inspiral Carpets, Happy Mondays y The Stone Roses. Posteriormente para 1995, esta ciudad se destacaría con gran notoriedad por la agrupación Oasis. (2)

(1) Adaptado de La Historia del Rock (1954-1986)
Ediciones Orbis, S.A.
1990
(2) Adaptado de www.jotdown.es
(3) Adaptado de 365radioblog.wordpress.com
(4) Adaptado de lalineadefuego.es